Menu
01/10/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

Los derechos sociales y la cleptocracia cubana

Read in English

Julio ShilingLos derechos sociales forman parte de la familia de derechos humanos de segunda generación. Son adquiridos, no inherentes ni preeminentes. Los derechos civiles y políticos constituyen el grupo de primera generación y están más en consonancia con el derecho natural, sobre todo cuando se tienen en cuenta las nociones de gobierno consensuado.  Los regímenes no democráticos han pontificado sistemáticamente sobre los derechos sociales como base de su legitimidad. Tales afirmaciones, por supuesto, dependen de unos resultados socioeconómicos impresionantes. ¿Qué ocurre cuando la opresión y la escasez de libertades no pueden excusarse con supuestos “avances” sociales? El VI Informe 2023 del Estado de los Derechos Sociales en Cuba (Informe), emitido por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), aporta datos importantes a la cuestión de estos derechos. Esto es fundamental si se tiene en cuenta que las dictaduras los han utilizado durante mucho tiempo para impulsar prerrogativas de legitimación. El régimen cubano ha usado metódicamente este discurso.

La investigación para el estudio se llevó a cabo en 75 municipios de todas las provincias de Cuba y consistió en 1.354 entrevistas personales. La información confirmada en el trabajo del OCDH cita un deterioro de las condiciones básicas en todas las áreas que inciden en la vida en Cuba. Las cosas han ido de mal en peor. El Informe nos deja entender que aquellos a los que les va mejor disfrutan de una mayor influencia sobre el régimen, a juzgar por sus ingresos. Las remesas, una forma de subvenciones externas procedentes de familiares fuera del país, también son un factor determinante. Así, el éxodo de la juventud cubana es la industria de mayor crecimiento de la isla.

El argumento de que lo que se necesita es una mayor transferencia de capital para estimular el sector no estatal (llamarlo “privado” es falso) y fomentar una generación “emprendedora” vuelve a hacer mucho ruido estos días. Por lo visto, 45 años de liberalización económica de ida y vuelta, al estilo castrocomunista, no bastan para convencer a los intransigentes empeñados en que los estadounidenses inviertan en el capitalismo estatal y concesional cubano. La historia ha pasado desapercibida para algunos.

Read more ...

Busquen al Señor mientras se le encuentra…

El domingo 24, día en que celebramos la fiesta de nuestra Señora de la Merced, la Iglesia, en su sabia liturgia, nos proponía esta lectura que, aunque no es la de la fiesta de la Virgen, no deja de ser una profunda invitación para todos.

Para ser exacta en el texto, lo voy a citar: Is 55,6-9:

“Busquen al Señor mientras se le encuentra, invóquenlo mientras esté cerca; que el malvado abandone su camino, y el criminal sus planes; que regrese al Señor, y él tendrá piedad, a nuestro Dios, que es rico en perdón”.

Al escuchar la proclamación en la Eucaristía sentí esa invitación de parte de Dios a buscarlo siempre, pero creo que esta invitación no es solo para mí o para los creyentes, es para todos. Es esa posibilidad que tiene todo ser humano, y que es solo cuestión de tomar consciencia, de saber que Dios ha colocado un germen, un sello en nuestro ser que nos permite tender a Él. Nos inquieta con un deseo de más, nos bendice con la inquietud de la búsqueda y es desde ahí que podemos descubrir nuestra manera de seguir aportando a la creación de la cual es Él el Creador. Buscar a Dios mientras ya Él ha salido a nuestro encuentro, Él nos ha amado primero, nos dice con total certeza el evangelista San Juan. Sin embargo, la experiencia de búsqueda nos puede parecer infructuosa si no entrenamos la mirada, porque no podemos amar a Dios a quien no vemos si no amamos al hermano a quien sí vemos (1Jn 4, 20). Incluso podemos correr el riesgo de acostumbrarnos a “ver” a Dios en el templo, en el sagrario, en la comunión, y no VERLO en los hermanos que más sufren.

Hoy me arriesgo a hacer una nueva invitación a aquellos que han cerrado sus entrañas a Dios mismo, a su humanidad; que han dejado de ver en su vida la posibilidad de vivir y de reconocer a sus hermanos en las personas que encuentran en su diario camino.

Hoy te hablo a ti, que tienes en tus manos la responsabilidad de hacer llegar la alegría a las madres que tienen a sus hijos injustamente presos; eres tú quien puedes devolver el brillo a esos ojos que lloran día a día esa inmerecida ausencia.

Read more ...

Diaz-Canel en la Gran Manzana

El heredero de Fidel y Raúl Castro fue a consagrarse a la Gran Manzana, porque los toques de santos en Cuba no le han dado suerte.

“Ya estamos en la Patria, ¡dicha grande!”, anunció el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, en la red social X, antes Twitter, en la tarde de este domingo 24 de septiembre, tras una mediática semana en Nueva York, Estados Unidos. Raúl Castro lo despidió el día 17 en el Aeropuerto Internacional “José Martí” y también lo recibió este domingo.

Era su mismo mensaje ladino, que no engaña a los cubanos, expectantes de apertura y resultados económicos para sobrellevar las desdichas cotidianas, con falta de alimentos, medicinas y más apagones.

Díaz-Canel participó en el debate del 78 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, y en las reuniones sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ambición Climática, Financiamiento en tanto presidente pro tempore del Grupo de los 77 + China. También dialogó con mandatarios de otros países.

El gobernante cubano permaneció una semana en Nueva York, acompañado de un séquito de asistentes, periodistas, personal médico, guardias de seguridad personal y del órgano represivo; disfrutó el cierre de las calles de la Gran Manzana para su desplazamiento en auto blindado y de las lisonjas de los grupos de apoyo al régimen, mientras se prohibía la cercanía de los opositores pacíficos cubanos.

Díaz-Canel también disfrutó de brindis y recepciones, que también se efectuaron en la costosa sede de la ONU. El alojamiento del gobernante y su séquito, las dietas y el desplazamiento del personal correspondiente abultaron las cuentas del país, que, por dejar de tener, no tiene ni azúcar.

Read more ...

La situación en Cuba es tan mala que incluso debe importar azúcar para sobrevivir

Read in English HERE

 

Cultivo de caña de azúcar en Cuba

Cuando la Unión Soviética se disolvió al día siguiente de la Navidad de 1991, inauguró una temporada de celebración en muchos barrios cubanos de Miami. Exiliados de larga data sacaron escrituras amarillentas y otros documentos legales de las cajas de seguridad bancaria, preparándose para regresar a Cuba y reclamar tierras, casas y negocios confiscados por el experimento socialista de Castro.

No había tanta alegría en La Habana. El apoyo político y económico de la Unión Soviética suman toda la vida cubana. Un tiempo de hambre y duda que los cubanos llame al "Período Especial" comenzó. En una obra maestra de la manipulación política, el gobierno castrista convirtió la incertidumbre en su beneficio y se apoderó del poder.

Las escrituras y documentos de los exiliados volvieron al banco.

Hoy, Cuba vuelve a ser un caso de canasta económica insuficiente. Una presentación del profesor Carmelo Mesa Lago de la Universidad de Pittsburgh hace que la magnitud de los desastres sea evidente. Hizo la presentación a la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana de la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami.

Seis décadas después de la Revolución Cubana, el profesor comenzó diciendo, el país está atravesando de nuevo una severa crisis económica, esta vez peor que el infame Periodo Especial en la década de 1990.

Una historia amarga sobre el azúcar

El ejemplo más evidente de los males de Cuba es el cultivo de azúcar.

Read more ...

International Day of Democracy 2023

Gerardo Martínez-SolanasThe United Nations’ (UN) International Day of Democracy is annually held on September 15 to raise public awareness about democracy. Various activities and events are held around the world to promote democracy on this date.

Many people and organizations worldwide, including government agencies and non-government organizations, hold various initiatives to promote democracy on the International Day of Democracy. Events and activities include discussions, conferences, and press conferences involving keynote speakers, often those who are leaders or educators heavily involved in supporting and endorsing democratic governments and communities.

Leaflets, posters, and flyers are placed in universities, public buildings, and places where people can learn more about how democracy is linked with factors such as freedom of expression and a tolerant culture. Organizations, such as the Inter-Parliamentary Union (IPU), organize activities such as public opinion surveys about democracy and political tolerance.

Read more ...

Subcategories